La violencia ejercida por grupos armados en la región del Catatumbo, en el noreste de Colombia, ha generado una grave crisis humanitaria, dejando al menos a 91.000 personas afectadas, según el más reciente informe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA). El organismo ha alertado que los enfrentamientos entre actores armados ilegales han provocado "desplazamientos masivos" y el recrudecimiento de las condiciones de vulnerabilidad para la población civil.
Desplazamientos masivos y restricciones de movilidad
De acuerdo con la OCHA, de las más de 91.000 personas afectadas, alrededor de 50.000 han tenido que abandonar sus hogares, desplazándose hacia los cascos urbanos de Cúcuta, Tibú y Ocaña. En estos municipios, los desplazados buscan refugio en centros de acogida temporales, hoteles y comunidades de acogida, en condiciones que en muchos casos no garantizan su bienestar ni seguridad.
A la problemática del desplazamiento se suman las restricciones de movilidad que afectan a al menos 27.381 personas. "Se ha exacerbado el riesgo particular para defensores de derechos humanos, firmantes de paz, líderes sociales y comunitarios, quienes son objeto de violencia por parte de los grupos armados no estatales", señala el informe de la ONU. Asimismo, la OCHA denuncia que persisten las amenazas y señalamientos contra esta población, acusándola de colaborar con actores en disputa, lo que agrava su indefensión y limita las posibilidades de protección efectiva por parte del Estado.
Impacto en la población civil y falta de presencia estatal
La limitada presencia del Estado ha dejado a la población expuesta a enfrentamientos y ataques constantes. Según la ONU, "los combates, hostigamientos y atentados contra la infraestructura militar han ocasionado nuevos desplazamientos masivos en las últimas semanas". A esto se suma el impacto humanitario en niños, mujeres y comunidades en situación de vulnerabilidad.
De acuerdo con UNICEF, al menos cuatro niños menores de cinco años sufren desnutrición aguda, mientras que otros 46 están en riesgo de padecerla. Además, se han reportado 99 casos de violencia de género y explotación sexual, de los cuales el 65% involucra a mujeres venezolanas que han llegado a la zona huyendo de la crisis en su país de origen y que ahora enfrentan una nueva realidad de violencia y exclusión.
Escasez de recursos y llamado a la comunidad internacional
La crisis en el Catatumbo se ha visto agravada por la falta de financiamiento para los programas de asistencia humanitaria. La OCHA ha denunciado que "la congelación de fondos por parte de los programas de asistencia humanitaria de Estados Unidos" podría dejar a al menos 120.000 personas sin acceso a las ayudas necesarias para su supervivencia.
Ante este panorama, la ONU ha hecho un llamado a la comunidad internacional para garantizar la protección de los derechos humanos en la región y permitir el acceso humanitario a las personas afectadas.
Catatumbo, una región en disputa
El Catatumbo, una vasta zona fronteriza con Venezuela conformada por 15 municipios, es una de las regiones más disputadas por los grupos armados debido a su riqueza en recursos minerales y sus condiciones propicias para el cultivo de coca. En los últimos meses, el fortalecimiento del Frente 33 de las disidencias de las FARC ha intensificado los enfrentamientos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que históricamente ha controlado el territorio.
Mientras la guerra por el dominio del Catatumbo se recrudece, la población civil sigue siendo la principal víctima de un conflicto que parece lejos de resolverse y que mantiene a miles de personas en una crisis humanitaria sin precedentes.
1 Comentarios
CAUCA. EL Catatumbo ZY tibú En total Crisis humanitaria .según informe de Xendero Antioquia FM.de Hernando Abgarita Carvajal Lillyam Jiménez APECOL
ResponderBorrar