Recientemente,
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –
FAO por sus siglas en inglés, emitió un nuevo informe en el que Colombia quedó
señalada como uno de los 20 puntos críticos del mundo en los cuales se proyecta
un aumento importante del hambre aguda, si no se toman medidas inmediatas al
respecto.
Acorde
con el mapa emitido por la entidad, en América del Sur, Colombia, teniendo en
cuenta los inmigrantes venezolanos, es el único país con estas señales de
riesgo, que han incrementado por aspectos como el conflicto y la inseguridad,
el desplazamiento, la situación económica incluyendo las medidas adoptas por el
Covid – 19 y la instabilidad política.
En este
lado del continente, están incluidos Honduras, en Centroamérica y Haití, en el
Caribe.
“Es
probable que la seguridad alimentaria se deteriore aún más en Colombia en los
próximos meses debido a la combinación de la inestabilidad económica, los retos
económicos y el impacto continuo de la crisis migratoria ampliada por el
desplazamiento interno”, establece el documento por la FAO, en el que también
señalan la nueva oleada de violencia en el país, que atribuyen a la demora en
la implementación del Acuerdo de Paz, firmado en el 2016, que, además,
aseguran, ha provocado otros 61 mil desplazados internos entre enero y
septiembre, superando tres veces la cifras del 2020.
Así
mismo, mencionan la posibilidad de continuación “del malestar social y los
trastornos económicos” en medio de los procesos electorales programados para la
primera mitad del 2022. “Esto podría contribuir a continuar con los altos
niveles de desplazamiento internos en los próximos meses”.
En
cuanto a la pandemia por Coronavirus, la FAO afirma que esto ha provocado más
desigualdad en Colombia y que los efectos económicos continuarán siendo más
notorios para los hogares vulnerables, “a pesar del rebote económico en 2021 y
el esperado crecimiento del 5.5% del Producto Interno Bruto en el 2022”. De
igual manera, la organización califica como preocupante la alta tasa de
inflación del país, calculada en un 12.4% en septiembre del año pasado.
“Colombia
continúa albergando el mayor número de migrantes venezolanos en la región. En
agosto de 2021, alrededor de 1.8 millones de venezolanos fueron reportados en
el país, representando un incremento de 100.000 desde el comienzo de 2021, a
pesar del cierre oficial de las fronteras entre los dos países en octubre”,
esto, explica la entidad, podría incrementarse debido al ya implementado
Estatuto Temporal de Protección y la apertura de las fronteras.
El
informe señala también que, en el 2022, 7.3 millones de colombianos tienen
inseguridad alimentaria y están necesitando asistencia alimenticia. Por otro
lado, cerca del 64% de migrantes venezolanos en Colombia se encontraban en esa
misma situación en julio de 2021. “Los datos muestran un leve mejoramiento en
la situación de hace un año, cuando la cifra era del 73%”, no obstante,
aclaran, sigue siendo preocupante.
Al
respecto, la FAO sugiere, como acciones anticipadas, suplir con insumos
agrícolas esenciales para la supervivencia de animales y el mantenimiento de
productos de cultivo; proveer con asistencia técnica para la producción y
conservación de la alimentación animal y distribuir transferencias a las
personas más vulnerables de las áreas urbanas y rurales, para mitigar el
impacto de los incrementos que se esperan en los precios de comida.
Para
una respuesta de emergencia, las recomendaciones que da la organización es
proveer con transferencias de dinero en efectivo o asistencia alimenticia a
colombianos y venezolanos de sectores vulnerables; proveer insumos agrícolas
para cerrar la brecha de personas afectadas por el conflicto, la violencia y
las crisis sociales; dar apoyo a los migrantes venezolanos y dar cuidado médico
de emergencia a animales para recuperar el ganado sobreviviente y evitar
pérdidas más adelante.
0 Comentarios