Con los 7 casos identificados de fiebre amarilla en Monagas,
expertos en salud piden el cerco epidemiológico para evitar que se activen los
focos silentes y reforzar el programa ampliado de inmunización que ha
presentado fallas de cobertura, que apenas llegaban de 65 a 79% en zonas
críticas en el oriente del país. Medidas que van desde la vacunación masiva en
estas zonas, reforzar la entrada de posibles casos importados de estas regiones
y retomar el plan de fumigaciones o abatización con la amenaza de vectores
transmisores como los zancudos Aedes aegypti, luego de picar a una persona
infectada y replicar esta enfermedad.
La preocupación cobró más fuerza con la advertencia de la Academia Nacional de Medicina, ante la necesidad del cerco epidemiológico, cobertura vacunal y el recordatorio del aporte en junio de 2020 de 4.7 millones de dosis del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). De hecho, el secretario general Unidades Urbina, señala que se esperaba la caída vacunal porque todas las miradas están enfocadas en la pandemia por covid-19. “No se justifica el abandono al resto de las patologías y ese descenso en cobertura de inmunización que ?previo al coronavirus?, conocía la OPS se encontraba a 50%”, recuerda de 2019 y que el alcance mínimo no debería bajar de 80% para asegurar una protección masiva. Además de cuestionar que de la donación, se conoció de manera extraoficial que algún lote se venció.
Son cuestionamientos que empiezan por la zozobra de no saber del cerco epidemiológico que empieza por localidades selváticas Carapal del Tigre y El Merey de Amana, con las muertes de los monos araguatos y confirmado por el mandatario regional a principio de octubre de 2021, con el llamado a vacunarse desde los niños de 6 meses hasta los 59 años. Momento que lleva a recordar los 27 decesos tras el brote en 2002 en Zulia, Táchira, Portuguesa, Mérida, Monagas, Apure y Bolívar de esta enfermedad que ha tenido intermitencia desde 1997 en el país.
0 Comentarios