Los representantes de los productores locales de café creen que la medida los protegerá, mientras que otros expertos creen que conducirá al contrabando.
Desde agosto de este año, la Unión de Cafeteros de Colombia
(UCC) ha llamado al gobierno nacional a tomar medidas "efectivas y
urgentes" para abordar la crisis cafetalera de Colombia. Y una de estas
solicitudes es controvertida por el impacto y las consecuencias que tendrá para
la economía y los consumidores de café de Colombia.
“El mercado interno, rodeado por más de 2 millones de sacos
de café importado de baja calidad, necesita recuperarse. Y esto requiere la
activación de salvaguardias de defensa comercial del 70%, como lo ha
manifestado Colombia en la OMC. "La importación de café reduce los precios
internos, pone en peligro las fincas cafetaleras colombianas y no garantiza la
seguridad del consumidor", afirma el documento de la UCC.
La carta, firmada por representantes de Quindío, Risaralda, Tolima, Valle, Santander, Cauca y Nariño, incluye un llamado a frenar las importaciones de café y proteger al empresariado del país.
Aurelio Suárez, analista cafetalero de la Academia de
Ciencias Económicas de Columbia, dice que ésta es la peor crisis cafetera en la
historia de Colombia. La razón es que el mercado interno ha sido cedido a los
cereales extranjeros. "El año pasado se importaron 2,1 millones de sacos.
"Esto se debe a una caída de la producción y no estamos innovando a
tiempo", advirtió el experto.
Dijo que, ante este escenario, un ciclo productivo de siete
años requeriría la renovación de 120.000 hectáreas por año, pero en 2019 solo
se ha logrado la mitad y faltan 600.000 hectáreas por alcanzar. "Los
fabricantes no se sienten estimulados por las importaciones. Exigió:
"Colombia debería aumentar los aranceles sobre el café importado al
70%". La Unión de Productores de Café de Colombia tiene un mensaje
ampliamente coincidido: “Llevamos muchos años esperando estas medidas y ya
hemos visto la luz en la región”.
Al comentar el debate, Herman Bahamon, gerente de la
Federación Nacional de Productores de Café, dijo hace un mes que Colombia debe
abordar las desigualdades en el comercio internacional. "Un mundo donde
las tasas de interés son bajas o cercanas a cero, a pesar de que países como
México y Brasil han prohibido las importaciones de café colombiano".
Críticas a este indicador.
Javier Díaz, presidente del sindicato colombiano Analdex,
estuvo entre los que advirtieron sobre las nefastas consecuencias del arancel
del 70% a las importaciones de café, diciendo que el arancel conduciría al
contrabando y, en última instancia, los productores intentarían proteger su
café. . .
Daniel Gómez, vicepresidente del Consejo de Competitividad
Personal, se sumó a las críticas y calificó las cifras como malas noticias. Y
“Es una idea terrible porque no resuelve ningún problema. Más bien, produce otras
personas. "Aconsejamos al Comité AAA que no tome medidas en esta área y
esperamos que el Departamento de Educación acepte nuestras propuestas".
Incluso Daniel A. Monroe, abogado e investigador en análisis
jurídico y económico, cree que se trata de una mala noticia para los adictos al
café. "Es una noticia aún peor para Águila Roja, los que beben vino tinto
en un termo en la calle, los que beben vino tinto en la panadería, los que
compran Sello Rojo". ¿por qué? Esto se debe a que la mayor parte del café
importado son productos de bajo costo utilizados en café instantáneo y café
liofilizado o Robusta y Pasilla (café de baja calidad) para la producción de
mezclas. "Grandes marcas como Sello Rojo o Águila Roja han vendido
millones de kilos de café importado de baja calidad a bajos precios a millones
de colombianos que se enorgullecen de tener uno de los mejores productos del
mundo", afirmó. El País informa desde España en Colombia.
Además, para el ex ministro de Agricultura Andrés Valencia,
el proyecto de ley sería una mala propuesta que no solucionaría
fundamentalmente los problemas del cultivo del café en Colombia, a saber,
"el envejecimiento de las fincas cafetaleras y el lento ritmo de la
innovación". La idea del arancel surgió en el parlamento en octubre pasado
cuando representantes de la Cámara del Eje Cafetero pidieron al Departamento de
Industria y Comercio que impusiera un arancel del 70% a las importaciones de
café.
El experto cafetalero Aurelio Suárez señaló que la nueva
clave de la crisis cafetera es el aumento de las importaciones. "Se ha
producido un aumento de las importaciones que antes no existía, produciéndose
el mercado interno en el país y el resto exportándose". Ahora todo se
exporta y la población nacional está satisfecha con las importaciones.
Colombia importó 2,2 millones de sacos de café a septiembre
de 2023, según un informe de la Federación de Cafeteros. Hoy, el analista
cafetalero Aurelio Suárez estima que el 90% del café importado de Colombia es
Robusta.
“Esta balanza comercial está perjudicando los ingresos de
los productores de café. Es progresista. Comenzamos con 500.000 unidades,
importamos 2,5 millones de unidades el año pasado y recientemente importamos 7
millones de unidades. "A mediados de este año se han traído 750.000
bolsas", estimó Suárez. Según este concepto, las importaciones de café
robusta desde Brasil, especialmente Canefora, deberían representar una parte
importante del mercado interno de Colombia, que consume en promedio 2,5 millones
de sacos al año. "Este equilibrio se mezcla con productos locales para
conseguir un plus en el mercado internacional". Moreno lo explicó en la 87
Cumbre del Café: "Estos factores no están relacionados con las
importaciones, y la caída actual de los precios se debe a un menor consumo de
café y una mayor oferta en los mercados internacionales".
Por ello, pidió apoyo para los productores de café
colombianos. Esto requiere el desarrollo de una estrategia nacional para
promover el consumo de café de alta calidad. Porque es la única manera de
evitar que los precios caigan en un escenario de exceso de oferta global.
Además, Suárez criticó la forma en que se consume el café de producción
nacional, diciendo: "Como exportamos productos de producción nacional, los
colombianos no los consumimos y el café que bebemos no es de Colombia".
"Esto no mejorará la balanza comercial, pero tendrá un impacto",
afirmó. Estimó que las importaciones de cereales por valor de 400 millones de
dólares están perjudicando a los productores y consumidores. “El costo de
entrega es de unos 300.000 dólares, lo que significa un promedio de 3 millones
de tazas de café hasta diciembre. Así que la pérdida sería de entre 900 mil
millones de dólares y 1 billón de dólares”.
Señaló que, debido al enfoque en el cultivo de Robusta en
Colombia, es difícil no mezclar Arábica y Robusta para mantener la calidad de
los granos y no comprometer la calidad y la prima del café colombiano.
Soluciones finales de café importado, cambios radicales o democráticos, así como Tolima, Cauca, Risaralda y varios cafés.
Si es posible, las cifras de
"protección comercial" son parte de la campaña de "protección
comercial" por distorsión o comportamiento injusto y participarán en la
industria y el comercio que participarán en injusto e igualdad en los puntos de
producción nacionales. Declaración del ministerio el 20. Esto se suma a la taza
de café fuerte, picante y fuerte que los cafetaleros colombianos están bebiendo
debido a los bajos precios de envío de los granos y las tensiones actuales
entre el gobierno de Petro y la Federación Nacional del Café sobre el Fondo
Nacional del Café. pequeños volúmenes exportados, "dolores de cabeza"
por la baja rentabilidad en el cultivo y el escándalo por el ingreso del café
robusta de Almacafé al país.
Foto tomada de internet
#Café #colombia #importaciones #UniónCafeteros
0 Comentarios