Desde el 15 de octubre y hasta el 12 de noviembre, la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), tiene abierto el proceso de inscripciones en sus programas de pregrado y posgrado para el periodo 2025-1.
En cuanto a los programas de pregrado
aplica la cobertura del 100% del valor de la matrícula para los aspirantes a
los programas de pregrado, cumpliendo con los siguientes requisitos:
i)
Ser colombiano,
ii)
Pertenecer a los
estratos 1, 2 o 3,
iii)
No ser beneficiario
del programa Generación E línea de equidad o su equivalente,
iv)
No tener otro título
profesional universitario ni de posgrado.
En este mismo sentido y afianzando el
compromiso con la excelencia académica y la transformación para la vida de sus
estudiantes, la ESAP ofrece como novedad la oferta de su pregrado en Economía Pública,
esta vez, en la jornada nocturna.
“Con el lanzamiento
de la actual oferta académica de la ESAP, seguimos robusteciendo la presencia institucional
en los territorios a través de programas de formación formal. Con este proceso,
estamos llegando con inscripciones por primera vez a los municipios de Segovia,
Providencia, Bahía Solano, Sopó, Ubaté, Íquira, Solita, Valle de Guamuez, La
Gaitana, Matanza y Ambalema”, expresó Germán Nova Caldas, subdirector Nacional
Académico.
Beneficios para
los admitidos
Los Alcaldes, Concejales, Personeros,
miembros de Juntas Administradoras Locales (JAL) o miembros de Juntas de Acción
Comunal (Ley 1551 de 2012), cuentan con reconocimiento de la exoneración del 100% en el valor de
matrícula para los programas
de pregrado y del 50% en el valor de matrícula para los programas de posgrado,
solo sí, además de ser admitido, obtiene uno de los 10 mejores puntajes en el
resultado de la prueba de selección aplicada entre los aspirantes elegibles con
esta específica condición.
En cuanto a la población vulnerable y
otros: reconocimiento de
la exoneración del 100% en el valor de matrícula para los programas de pregrado
y de posgrado, solo sí, además de
ser admitido, obtuvo uno de los 6 mejores puntajes en el resultado de las
pruebas de selección, aplicadas entre los aspirantes elegibles con esta específica
condición.
Descuento del 50%
en posgrado para miembros de las comunidades Negras, Afrodescendientes, Raizales
y Palenqueras (NARP): hasta 4
exoneraciones por periodo académico en cada Dirección Territorial y la Sede
Central, asignadas de acuerdo con los mejores puntajes entre esta población en
el proceso de admisión. Este descuento no es acumulable con ningún otro y se
asignará luego de la admisión siempre y cuando el admitido se haya inscrito
bajo la circunscripción de Población vulnerable y no obtenga un descuento más
favorable.
Descuento del 100%
en posgrado para miembros de las comunidades indígenas: hasta 3 exoneraciones
en el primer periodo académico del año en cada Dirección Territorial, asignadas
de acuerdo con los mejores puntajes entre esta población en el proceso de
admisión. Este descuento no es acumulable con ningún otro y se asignará luego
de la admisión siempre y cuando el admitido se haya inscrito bajo la
circunscripción de Población vulnerable y no obtenga un descuento más
favorable.
Para los
egresados, aplica un beneficio del 15% sobre la matrícula para los programas de posgrado. Este
descuento solo es acumulable con aquel de la circunscripción de Ley 1551 de
2012 y con el beneficio del 10% si presentó el último certificado electoral.
Descuento del 50%
en posgrado para servidores públicos sindicalizados: máximo una exoneración
por cada Dirección Territorial y la sede central, asignada al mejor puntaje de
admisión de cada dirección territorial y de la Sede Central que no sea
beneficiario de otro descuento más favorable.
Este descuento no es acumulable con ningún
otro y se asignará luego de la admisión.
Descuento del 10%
sobre la matrícula de pregrado o posgrado por presentar el Certificado electoral
de las elecciones
del 29 de octubre de 2023. Este descuento solo es acumulable con aquel de la
circunscripción de Ley 1551 de 2012 para posgrado, con el beneficio del 15%
si es egresado y con los de población NARP y servidores públicos sindicalizados
en posgrado.
De esta manera, la ESAP ratifica su
compromiso con los colombianos en brindar educación de calidad que llegue a
todos los territorios de manera oportuna y eficaz.
Calendario
académico
Inscripciones: 14 de octubre al 12 de noviembre de 2024
Selección y admisión: 2 al 18 de diciembre de 2024
Inicio de clases: Desde el 1 de febrero de 2025
Para más información sobre los
beneficios, el paso a paso del proceso, entre otros, por favor
consulte el micrositio web:
https://www.esap.edu.co/esap/organigrama/subdireccion-academica-
nacional/inscripciones/
#ESAPParaTodos #Inscripciones2025 #EducaciónInclusiva #OportunidadesParaColombia
#TransformaciónConESAP
0 Comentarios