Gustavo Petro entre los presidentes con mayor desaprobación en América del Sur


La firma CB Consultora Opinión Pública reveló los resultados de su último estudio sobre los niveles de aprobación y desaprobación de los mandatarios de América del Sur. En el cierre de 2024, el presidente colombiano Gustavo Petro figura entre los cuatro jefes de Estado con peor valoración en la región.

La encuesta, realizada entre el 20 y el 23 de diciembre, incluyó una muestra de 1.500 personas por país y abarcó a ciudadanos mayores de 18 años en los diez países de Sudamérica. Con un margen de error del 2 % por país, los resultados muestran que Petro cuenta con una aprobación del 39 %, frente a una desaprobación del 56,3 %.


La percepción sobre Petro: un deterioro evidente

En comparación con el mes anterior, la imagen positiva de Gustavo Petro cayó de un 41,2 % a un 39 %, marcando una tendencia de desgaste en su popularidad. Entre quienes tienen una percepción negativa del mandatario colombiano, el 24,5 % lo califica como "malo" y el 31,8 % como "muy malo".

Este descenso en la percepción de Petro coincide con críticas por la gestión económica, las reformas impulsadas por su gobierno y el clima de polarización política que caracteriza su mandato.


Los presidentes más populares y los más cuestionados

En contraste con Petro, el presidente argentino Javier Milei se posiciona como el líder más popular de Sudamérica, con un índice de aprobación del 51,8 %, a menos de un año de haber asumido el cargo. Le siguen el saliente mandatario uruguayo Luis Lacalle Pou, con una popularidad del 49,8 %, y Santiago Peña, de Paraguay, con un 46,7 %.

En el extremo opuesto, los presidentes con mayor desaprobación son Dina Boluarte, de Perú, con una percepción negativa del 76,4 %; Nicolás Maduro, de Venezuela, con un 67,4 %; y Luis Arce, de Bolivia, con un 63,2 %. Petro ocupa el cuarto lugar en este ranking negativo.

Un escenario regional de desafíos políticos

El estudio de CB Consultora Opinión Pública evidencia los retos que enfrentan los mandatarios en una región marcada por la desigualdad, las crisis económicas y las demandas sociales. La popularidad de los presidentes parece reflejar la capacidad —o falta de ella— para atender las prioridades de sus ciudadanos en medio de un contexto global incierto.

En el caso colombiano, la caída en la aprobación de Petro subraya el impacto que tiene la percepción pública sobre su gestión en un momento crítico para su gobierno. Con el inicio de 2025, el presidente enfrenta el desafío de revertir la desaprobación y fortalecer la confianza ciudadana en su proyecto político.

Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Alguna vez dijiste que había que cerrar el congreso porque son ellos los que no quieren que Petro Gobierne. No solo en elecciones hay que saber votar por un presidente, también hay que saber votar muy bien por un senador y por un representante a la Cámara y eso en el 2023 para nada ocurrió de la mejor manera. Los resultados están a la vista de todos.

    ResponderBorrar