Las altas cortes del país tomaron decisiones que no solo definieron el rumbo de importantes casos judiciales, sino que también generaron un debate sobre la justicia, los derechos humanos y la política.
A lo largo del año, la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Comisión Nacional de Disciplina Judicial protagonizaron fallos que afectaron tanto la estructura del poder judicial como el bienestar de miles de colombianos.
Corte Suprema de Justicia
Diversidad en el poder judicial y justicia en el contexto de la paz
El 2024 comenzó con un hecho histórico para la Corte Suprema de Justicia: el 25 de enero, Gerson Chaverra Castro se convirtió en el primer presidente afrodescendiente de la Corte. Este nombramiento marcó un avance en la representación étnica en las altas esferas judiciales.
En materia penal, la Corte ratificó la condena contra Aida Merlano, evidenciando el uso indebido de recursos en su campaña política. Asimismo, abrió investigaciones formales contra congresistas de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público (CICP) por presuntos actos de corrupción.
La Corte también abordó la figura del Gestor de Paz, negando la libertad al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso. Este fallo destacó el equilibrio entre los intereses de la paz y los derechos de las víctimas. Finalmente, se declaró la preclusión del proceso contra Diego Molano y Eduardo Zapateiro por intervención en política, generando debate sobre los límites de la justicia en escenarios políticos.
Corte Constitucional
Protección de derechos fundamentales y acceso a la salud y la justicia
La Corte Constitucional tomó decisiones trascendentales para reforzar los derechos de las mujeres. Entre sus fallos más relevantes, obligó a los empleadores a actuar ante violencia contra las mujeres, garantizó el reintegro laboral de una mujer despedida injustamente y destacó la perspectiva de género en casos de violencia sexual.
En salud, la Corte subrayó que las mujeres tienen derecho a interrumpir su embarazo sin enfrentar violencia obstétrica. Además, ordenó actualizar el protocolo de eutanasia para eliminar barreras de acceso, asegurando este derecho a pacientes como una mujer con cáncer terminal.
Consejo de Estado
Tensiones políticas y decisiones sobre la administración pública
El Consejo de Estado se enfrentó a casos de gran repercusión política. El 20 de mayo, declaró su falta de jurisdicción en el proceso de pérdida del cargo contra Gustavo Petro y Francia Márquez, aclarando que la Comisión de Acusaciones era la instancia competente.
La corporación anuló el nombramiento de Álvaro Moisés Ninco como embajador en México y la elección de Juan Carlos Upegui como concejal de Medellín, ambos casos marcados por irregularidades administrativas. En otro fallo destacado, el Consejo negó la suspensión de la elección de Luz Adriana Camargo como Fiscal General, consolidando su elección pese a las controversias.
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
Verdad, justicia y reparación en el conflicto armado
La JEP continuó esclareciendo el conflicto armado colombiano. En un fallo histórico, imputó a seis exintegrantes de las FARC por el reclutamiento de más de 18,000 niños. También concedió, por primera vez, la renuncia a la persecución penal a un soldado que cumplió con los requisitos de verdad y reparación.
El tribunal avanzó en la búsqueda de desaparecidos en la Comuna 13 de Medellín, logrando el hallazgo de restos en La Escombrera. Además, visibilizó los nombres de 1,934 víctimas de falsos positivos, un crimen que sigue marcando al país.
Comisión Nacional de Disciplina Judicial (CNDJ)
Protección de derechos y responsabilidades tributarias
Entre las decisiones destacadas de la CNDJ, sobresalió la absolución de un abogado que, a pesar de estar inhabilitado, protegió los derechos de una madre y su hija víctimas de violencia en Putumayo. Este fallo subrayó la prioridad de los derechos fundamentales sobre las formalidades legales.
Además, resolvió una disputa sobre el pago del IVA en honorarios legales, estableciendo que es el cliente quien debe asumir este impuesto, fortaleciendo la claridad en las relaciones contractuales entre abogados y clientes.
El 2024 fue un año que reafirmó el protagonismo de las altas cortes en la construcción de una Colombia más justa. Con fallos que abordaron diversidad, derechos humanos, justicia transicional y administración pública, estas corporaciones consolidaron su papel como garantes de la democracia y el Estado de derecho.
0 Comentarios