El departamento de Norte de Santander cerró el año 2024 con un perfil de violencia marcado por altibajos significativos, según el informe más reciente del Instituto Nacional de Medicina Legal. Con un total de 561 homicidios reportados, la región muestra una ligera disminución respecto al año anterior, aunque los suicidios han mostrado un preocupante aumento.
En Cúcuta, la capital nortesantandereana, se registraron 303 homicidios, siendo la mayoría de las víctimas hombres adultos. Esta cifra representa una caída con respecto a los 311 casos de 2023, reflejando un descenso en la violencia homicida que, sin embargo, sigue siendo una preocupación constante para los habitantes y autoridades locales.
En el ámbito de los accidentes viales, Norte de Santander experimentó una mejora con 256 fallecimientos en 2024, comparado con los 291 del año anterior. Cúcuta contribuyó con 87 de estos decesos, donde los hombres predominaron como las principales víctimas.
Sin embargo, es en el tema de los suicidios donde el panorama se torna más inquietante. El informe revela que en todo el departamento se reportaron 121 casos, con un aumento respecto a los 117 de 2023. En Cúcuta, 51 personas decidieron quitarse la vida, destacando un incremento respecto a los 42 casos del año previo.
Municipios con Mayor Incidencia de Homicidios:
En 2024, después de Cúcuta, los municipios con mayor número de homicidios fueron:
- Villa del Rosario (49)
- Ocaña (33)
- El Zulia (30)
- Ábrego (28)
- Tibú (27)
- Los Patios (13)
- El Carmen (12)
- Puerto Santander (11)
- Sardinata (7)
- Chitagá (6)
- Chinácota (5)
- La Playa (5)
- San Cayetano (4)
- Teorama (4)
- La Esperanza (4)
- Convención (3)
- Toledo (3)
- Villa Caro (2)
- Pamplona (2)
- Mutiscua (2)
- El Tarra (2)
- Bucarasica (2)
- San Calixto (1)
- Durania (1)
- Hacarí (1)
- Labateca (1)
Destaca que varios municipios como Arboledas, Bochalema, Cáchira, Cácota, Cucutilla, Gramalote, Lourdes, Pamplonita, Ragonvalia, Salazar, Santiago y Silos reportaron cero homicidios durante el año pasado, mostrando una variada realidad en la seguridad local.
Impacto en la Región del Catatumbo
El Catatumbo, específicamente Cúcuta y sus municipios cercanos, ha experimentado una disminución en los homicidios en 2024 comparado con años anteriores, aunque sigue siendo una preocupación con 303 homicidios reportados en la capital. Sin embargo, otros municipios como Villa del Rosario, Ocaña y El Zulia aún enfrentan altos índices de violencia, lo que afecta significativamente la seguridad y estabilidad de la región.
Impacto en los Niños
A nivel nacional, el aumento en los homicidios de menores de edad es alarmante, con 1,715 casos en 2024, incluyendo 7 menores de edad en el Catatumbo. Este fenómeno refleja una vulnerabilidad creciente de los niños frente a la violencia, lo que requiere medidas urgentes de protección y prevención por parte de las autoridades locales y nacionales.
Impacto en las Mujeres
En términos de violencia de género, el informe destaca que en Cúcuta se registraron 29 homicidios de mujeres en 2024, una cifra preocupante que muestra una ligera disminución con respecto a años anteriores. A nivel nacional, las cifras de agresiones intrafamiliares y violencia interpersonal revelan un panorama grave, con un aumento en los casos reportados de violencia contra la mujer, destacándose Medellín, Cali y Bogotá como las ciudades con más denuncias.
Población Indígena
El impacto en la población indígena del Catatumbo no está claramente especificado en los datos proporcionados, pero es crucial considerar que las comunidades indígenas suelen enfrentar desafíos únicos en términos de acceso a la justicia y protección frente a la violencia. de una u otra manera la población está siendo afectada y qué medidas pueden implementarse para mejorar su seguridad y bienestar.
Panorama Nacional:
A nivel nacional, el Instituto Nacional de Medicina Legal informó que Colombia cerró 2024 con 29,373 muertes violentas por homicidios, accidentes de tránsito y suicidios, lo que representa una leve reducción del 0.28% en comparación con el año anterior.
Los homicidios dominan las estadísticas con 13,917 casos en todo el país, siendo Bogotá la ciudad con más asesinatos (1,244), seguida por Cali (987), Cartagena (411) y Medellín (326).
Además, la entidad reportó un aumento preocupante en los casos de violencia interpersonal e intrafamiliar, destacando la violencia contra la mujer y los menores de edad como problemáticas persistentes en varias ciudades del país.
Norte de Santander muestra signos de mejora en algunos aspectos de la seguridad ciudadana, la violencia homicida, los accidentes viales y los desafíos persistentes en términos de violencia infantil, violencia de género, seguridad ciudadana, la violencia homicida, y los suicidios y la situación de las comunidades indígenas requieren atención continua y políticas efectivas para garantizar la seguridad y protección de todos los habitantes del Catatumbo y Norte de Santander.
0 Comentarios